

que tiene sus orígenes, incluso, antes de la Edad Media

Es un festejo que se hace los 42 días antes de Semana Santa, en donde
no se puede comer carne.
Se revierte el orden universal.
Hay culturas antiguas en donde durante el festejo de carnaval,
a los que estaban condenados a muerte, se los coronaba como rey,
Podían disfrutar del harén del rey, de las mujeres, de la comida,
impartir ordenes, pero al terminar esos tres días, los mataban


En ambas oportunidades (el entierro y el desentierro del carnaval)



manera diferente a la concepción occidental.

En las épocas prehispánicas el rito marcaba el inicio
de la temporada de cosecha, pero la llegada de los españoles
produjo un trastrocamiento en la significación del ritual:
la fiesta por la cosecha se transformó en la fiesta del carnaval
produciendo un proceso de superposición entre los rituales de los pueblos originarios y las pertenecientes al rito católico.

Buenos Aires era una aldea latinoamericana del siglo XVIII,


un lugar con aspecto inacabado, empantanado y con una arquitectura mediocre.
Solo estaban empedradas las calles que rodeaban
la Plaza Mayor (Plaza de Mayo).

En Buenos Aires, el inicio de las murgas se remonta a la época de la colonia
española y el Virreinato del Río de la Plata (s. XVI)
Los negros esclavos se agrupaban por naciones o tribus
(Los congos, los bantu, los angoleños) y realizaban sus rituales
místicos, bailando con el torso agachado, al ritmo de tamboriles,
contorsionando sus cuerpos.
Solían reunirse por la noche en lugares públicos
para danzar satirizando a sus amos, (en su mayoría, familias patricias porteñas )
Hacían arte, de su propia opresión.


Uno de los primeros manifiestos públicos de la música negra
fue en el Mercado de Monserrat a mediados del siglo XIX,

Alrededor de sus calles cantaban y bailaban al ritmo de los tambores

Parodiaban a la clase aristocrática, que “donaba” sus ropas a los esclavos.

Usaban como vestimenta, la levita, la galera y los guantes blancos
que sus amos ya no utilizaban.

Esas levitas no podían ser usadas para el trabajo, por lo que
las daban vuelta y las usaban para bailar con la taffetta hacia afuera
(de ahí el brillo de las actuales levitas murgueras)
y les cosían parches de colores en los agujeros.

Con sus vestimentas -que hasta hoy perduran como estandarte murguero -
levita, galera, bastón, zapatos - bailaban y burlaban a sus amos en cada
movimiento.

Su herencia permaneció vigente a lo largo de las décadas
y su influencia, sumada a las nuevas culturas inmigrantes que llegaron
a principios de siglo, conformaron la murga porteña.
Alrededor de la década del ‘30, las murgas usaban la galera, la levita,


El clamor popular, la protesta ironizada y la burla siguen
siendo la musa inspiradora de sus canciones y sus bailes.
En el siglo XIX, las guerras, las enfermedades, la pobreza
y la exclusión social, diezmaron a la población negra de Buenos Aires.
El Carnaval.
Las murgas adoptaran con el tiempo dos o tres días de
esplendor anual: era El Carnaval.
El ruido de bombos y redoblantes fue junto con el agua y la espuma la expresión de la alegría del Carnaval Murguero

Cliqueá aquí para ver video de distintas murgas porteñas:


| Los pasos de la murga empiezan por representar al caminar |
de los esclavos, con grilletes, sometidos a latigazos:
pasos cortos, tambaleantes.



"Después viene el triple salto, las piernas se sueltan de las cadenas".
| Y finalmente llega "la matanza": todo el cuerpo liberado |
| y moviéndose", representa la liberación del negro. |
|
|
|
|


Esta dominación sigue, quizás con otro nombre.
Pueden ser militares, modelos económicos y sociales, dictadores...
En realidad son: los de arriba contra los de abajo
La murga siempre fue crítica social, burla al poder.
En esto se hermanan las de la Argentina y las de Uruguay.
La murga es recuperar la calle y decir la verdad
Contar las tristezas y armar una fiesta de rebeldía
y alegría colectiva


La dictadura militar fue la que prohibió, cualquier tipo de festejos,
haciendo desaparecer lo que hasta el momento representaba el carnaval.
Al regreso de la democracia, empiezan aparecer de nuevo las comparsas,
pero ya se denominan murgas.

Las fiestas carnavalescas resisten a las imposiciones de
los poderes políticos y económicos.

De ahí el uso de máscaras y disfraces. |

También, el uso de la mítica levita |

"La característica de la murga argentina es el desfile, es bailar en la calle"
Es todo un barrio trabajando en la murga

participando, en un espacio casi único y mágico.
Cualquiera puede escribir una letra, un arreglo de una canción
No importa ser lindo, feo, gordo o viejo,
la murga es un espacio para todos.